El concepto consiste en invertir tus cripto activos en plataformas que ofrecen intereses por mantenerlos en su sistema, similar a una cuenta de ahorro tradicional. A través de productos como staking, farming o cuentas de ahorro cripto, puedes obtener rendimientos pasivos mientras tus activos digitales aumentan su valor con el tiempo.
¿Cómo funcionan las cuentas de ahorro cripto?
Las cuentas de ahorro de criptomonedas funcionan bajo un esquema similar al de una cuenta de ahorro tradicional de un banco, pero adaptado al ecosistema cripto, es decir: generar beneficios a los usuarios que depositen sus criptomonedas en estas plataformas. Estos beneficios se materializan en forma de intereses, recompensas o rendimientos, que se pagan periódicamente al usuario.
Lo atractivo de las cuentas de ahorro cripto es que las tasas de interés son mucho más altas de lo que podrías esperar de una cuenta de ahorro tradicional, ya que es posible generar intereses del 7%-15% en monedas estables (USDC, USDT, entre otras) y hasta rendimientos superiores al 100% en activos más volátiles. Aunque, como veremos más adelante, las recompensas más altas implican mayores riesgos.
Pero, ¿cómo logran estas plataformas generar estos rendimientos? Debido a las características de la tecnología blockchain y las constantes innovaciones en este sector, en la actualidad existen varios mecanismos o protocolos que permiten generar estos atractivos rendimientos.
Entre los mecanismos más comunes se encuentran:
- Préstamos.
- Staking.
- Agregadores.
- Pools de liquidez.
Démosles un breve vistazo a cada uno de ellos.
Préstamos
Es uno de los mecanismos más básicos para generar ingresos pasivos en el ecosistema cripto. Se basa en principios similares a los préstamos bancarios tradicionales, pero con dos diferencias claves:
- Las criptomonedas se usan como garantía colateral en lugar de activos convencionales.
- Todo el proceso se ejecuta mediante contratos inteligentes sin intermediarios centralizados.
Este mecanismo funciona de la siguiente manera: los usuarios proveedores de liquidez depositan sus cripto activos en plataformas especializadas (por ejemplo: Aave, Fluid o Binance). La plataforma agrupa los fondos depositados y se los presta a otros usuarios. A cambio, los depositantes reciben intereses expresados en APY (Annual Percentage Yield), un indicador que incluye el efecto compuesto.
Lo interesante de muchas de estas plataformas es que ofrecen funcionalidad dual. Es decir, puedes generar rendimientos como prestamista y obtener crédito inmediatamente como prestatario pagando una tasa APR (Tasa Anual Porcentual).
Staking
Es un protocolo de consenso utilizado por blockchains basadas en Proof-of-Stake (PoS), como Ethereum (ETH), Polygon (MATIC) o Solana (SOL) para garantizar el funcionamiento y la seguridad de su red. El proceso consiste en que los usuarios depositen y bloqueen sus criptomonedas en plataformas específicas, recibiendo a cambio recompensas diarias en forma de nuevos tokens.
No obstante, el staking tradicional suele tener dos limitaciones:
- Requerimientos técnicos: Configurar y mantener un nodo validador puede ser complejo para usuarios no especializados.
- Inmovilización de fondos: Los tokens quedan bloqueados temporalmente, lo que impide usarlos en otras plataformas o inversiones.
Pero para superar estos inconvenientes, existen servicios como Lido que permiten a los usuarios delegar sus criptomonedas. Gracias a esto, se elimina la necesidad de conocimientos técnicos avanzados y los tokens delegados pueden utilizarse en otras plataformas para generar ingresos adicionales (préstamos, farming, entre otras) a través de versiones envueltas (wrapped) del token.
Agregadores
Según la Academia OKX, es una estrategia destinada a maximizar ganancias, ya que combinan múltiples protocolos de rendimiento de forma simultánea. A diferencia del staking o lending que requiere interactuar con varias plataformas para "cultivar" el mejor APY en el instante dado.
El mecanismo básico de un agregador opera en dos etapas:
- Depósito inicial: Los usuarios proveen liquidez depositando sus criptos en plataformas como Yearn o Superform. Y como contrapartida, reciben un tokens que representan su participación en la estrategia.
- Optimización automatizada: Posteriormente, los tokens depositados no permanecen inertes, ya que la plataforma utiliza algoritmos avanzados para analizar dónde se deben invertir los fondos y reinvertir las ganancias para capitalizar el interés compuesto.
Pools de liquidez
Son la base de los exchanges descentralizados como Uniswap o PancakeSwap. Estos permiten que los usuarios depositen criptomonedas para crear liquidez, lo que habilita a otros usuarios a intercambiar sus tokens.
Como recompensa, los usuarios proveedores de liquidez reciben tokens LP, que les dan derecho a una parte de las comisiones generadas por cada transacción.
A diferencia de los agregadores, los pools de liquidez no implementan estrategias automatizadas complejas. Sin embargo, su uso efectivo exige entender conceptos como el impermanent loss y seleccionar cuidadosamente los pares de tokens en los que se aporta la liquidez.
¿Por qué considerar las cuentas de ahorro cripto?
Frente a los métodos más tradicionales como el ahorro o la inversión, las cuentas de ahorro en criptomonedas ofrecen beneficios únicos como:
- Tasas de interés atractivas: Las cuentas de ahorro en criptomonedas ofrecen APYs que van desde un porcentaje modesto hasta cifras de dos dígitos. Evidentemente estas tasas dependen de la plataforma utilizada y de las criptomonedas que se depositen (por ejemplo, USDT, BTC o SOL).
- Facilidad de apertura: Abrir una cuenta de ahorro en criptomonedas suele ser más fácil que abrir una cuenta bancaria tradicional. Esto la convierte en una opción ideal para personas no bancarizadas debido a diversas razones, como la falta de identificación o la ubicación remota.
- Operaciones 24/7: El mercado de criptomonedas opera todos los días y no cierra en días festivos, lo que significa que puedes acceder a tus fondos y gestionar tu cuenta en cualquier momento, sin las restricciones de horario que tienen los bancos tradicionales.
- Protección contra la inflación: Esto es relevante en especial en Latinoamérica donde muchos países enfrentan altas tasas de devaluación de sus monedas locales. En este contexto, el ahorro en criptomonedas, como las stablecoins vinculadas a divisas estables como el dólar, te permite proteger tus ahorros de la inflación y, al mismo tiempo, ganar intereses.
Recomendaciones para ahorrar en criptomonedas
Si estás considerando comenzar a ahorrar en criptomonedas, aquí te brindamos algunas recomendaciones útiles:
- Compara las plataformas: No todas las plataformas de ahorro cripto son iguales. Investiga a fondo las diferentes opciones, comparando las tasas de APYs, las criptomonedas disponibles y la liquidez expresada en TVL (Valor Total Bloqueado). Verifica la reputación de la plataforma, su seguridad y las opiniones de otros usuarios.
- Evalúa las condiciones y la transparencia de la plataforma: Es importante prestar atención a aspectos como las comisiones del servicio, las políticas de retiro y si han tenido incidentes como hackeos o fallas de seguridad, y cuál ha sido su reacción ante estos eventos.
- Comprende los mecanismos: Asegúrate de entender cómo generan rendimientos las plataformas (por ejemplo, lending, staking u otros métodos). Analiza si estas estrategias se alinean con tus metas y qué tan cómodo te sientes con sus riesgos.
- Implementa el concepto de confianza cero: Asume que ninguna plataforma es segura hasta que confirmes su autenticidad. Utiliza herramientas de seguridad, como Scam Sniffer, especialmente si participas en plataformas DeFi. Infórmate sobre las últimas tácticas de estafas y jamás reveles tus claves privadas.
- Empieza con pequeñas cantidades: Especialmente si eres un novato en el ahorro de criptomonedas. Nunca pongas tus fondos en estrategias de cripto ahorros que no comprendas y desconfía de proyectos que prometen APYs excesivamente altos, ya que suelen ser insostenibles a largo plazo.
¿Qué riesgos existen al ahorrar en criptomonedas y cómo minimizarlos?
Tal como hemos señalado anteriormente, aunque las cuentas de ahorro en criptomonedas tienen un gran potencial, también conllevan ciertos riesgos. A continuación te explicamos los más relevantes y cómo puedes minimizarlos:
- Riesgo de volatilidad del mercado: Este es el riesgo más evidente. El mercado de las criptomonedas se caracteriza por sus periodos de alta volatilidad, lo que significa que una caída abrupta en el valor de tus tokens depositados podría eliminar por completo todas las ganancias acumuladas. Para reducir este riesgo, puedes optar por usar stablecoins como USDC o USDT, cuyo valor está vinculado al dólar. Sin embargo, debes tener en cuenta que, si bien ofrecen estabilidad, sus rendimientos (APY) suelen ser más bajos que los de otras criptomonedas.
- Riesgo regulatorios: El marco regulatorio de las criptomonedas aún no está completamente definido en muchos países. Esta incertidumbre podría complicar tus estrategias de ahorro en criptomonedas, ya sea por la legalidad de prácticas comunes (como generar intereses mediante staking o préstamos), las ambigüedades en el pago de impuestos, o incluso la posibilidad de restricciones repentinas a ciertas plataformas. Para reducir este riesgo, mantente informado sobre las regulaciones y utiliza plataformas con claridad legal.
- Riesgo de plataformas: Al utilizar plataformas centralizadas como Binance o Bybit, estás confiando la custodia de tus criptos a un tercero. Si la plataforma es hackeada, quiebra o es objeto de acciones regulatorias, podrías perder tus fondos. Para reducir este riesgo, busca plataformas con medidas de seguridad robustas, alta reputación y buen soporte técnico. También considera diversificar tus fondos en diferentes plataformas.
- Riesgo de contratos inteligentes: En las plataformas descentralizadas (DeFi), la gestión de los fondos se realiza mediante contratos inteligentes. Si estos contratos contienen errores de código o vulnerabilidades, podrían ser aprovechados por hackers, lo que podría ocasionar una posible pérdida de tus fondos. Para reducir este riesgo, utiliza plataformas DeFi que estén auditadas y que cuenten con una comunidad activa (Reddit, Discord, etc.), ya que una base sólida de usuarios suele significa que el proyectos que han sido probado en situaciones reales.
- Riesgo de liquidez: En momentos de incertidumbre, los usuarios suelen retirar en pánico sus tokens depositados de estas plataformas para evitar la volatilidad. Esto es crítico, ya que aunque la mayoría de plataformas permiten retirar los tokens cuando quieras, otras pueden imponer períodos de bloqueo u otras condiciones de retiro. Para reducir este riesgo, revisa las políticas de retiro y la liquidez de la plataforma.
¿Cómo funciona el ahorro de criptomonedas en El Dorado?
Las cuentas de ahorro en criptomonedas brindan oportunidades únicas a sus usuarios, pero ¿cómo puedes empezar a aprovecharlas ahora mismo? La respuesta es sencilla: con nuestro programa "El Dorado Gana", podrás generar un rendimiento anual del 4.5% sobre tus saldos en USDT.
Participar en El Dorado Gana tiene grandes ventajas, y lo mejor es que el procedimiento es sumamente sencillo. Solo tienes que seguir los siguientes pasos:
- Abrir tu cuenta en El Dorado.
- Entrar en la sección 'El Dorado Gana'.
- Activar tu caja fuerte digital y depositar tus USDT.
Así de fácil podrás comenzar a recibir ingresos pasivos que se depositarán en tu cuenta. Si deseas más información sobre cómo activar tu cuenta de ahorro, te invitamos a consultar nuestra guía paso a paso.
Ahora, quizás te preguntes: ¿por qué debería elegir El Dorado Gana? En primer lugar tenemos una sólida reputación. Desde el 2020, hemos prestado nuestro servicio de billetera digital e intercambio P2P en muchos países de América Latina.
Contamos con el respaldo de Bitgo, pionera en custodia de cripto, para proteger tus fondos. Y esto es solo el comienzo: El Dorado Gana seguirá incorporando nuevos mecanismos para generar ingresos pasivos.
En este momento, hemos puesto en marcha generar rendimientos a través de la stablecoin USDM de Mountain Protocol. El USDM es un token de 'rebasing’, lo que significa que tiene la capacidad incrementar de forma periódica la cantidad de tokens depositados en función de metas económicas predefinidas.
Mountain Protocol (USDM) es una stablecoin respaldada por dólares estadounidenses, que genera recompensas diarias mediante los intereses pagados de los bonos del Tesoro de EE. UU. Todo este proceso está completamente auditado por expertos en seguridad como Open Zeppelin, Chainalysis y Fireblocks.
Así que te invitamos a estar atento a nuestros próximos anuncios y a seguirnos en las redes sociales para estar informado cuando implementemos nuevos métodos seguros que protegerán y aumentarán el valor de tu dinero cada día.